Democracia Cristiana Universitaria
21 septiembre 2011
15 agosto 2011
¿Por qué no a la Educación Gratuita para Todos?
Por Diego Calderón, DCU PUCV
Encargado Nacional Universitario JDC
Pese a que la demanda no estuvo originalmente en ninguno de los petitorios que dieron origen a las movilizaciones, se ha socializado y difundido bastante en las últimas semanas la demanda de educación gratuita para todos los estudiantes de educación superior, cuestión que derechamente no comparto, posición que he creído necesario compartir y definir más claramente.
Lo primero es derribar un mito. EN estricto rigor la educación nunca es gratuita pues alguien tiene que pagarla, la discusión entonces no debiera versar en si es o no gratuita sino en quien la financia, el Estado o las familias, y en qué proporción lo hacen.
En segundo lugar y teniendo en consideración lo anterior, entendemos que las familias no pueden soportar el peso de la educación superior, esto por los altísimos costos que eso supone, y por lo tanto es principalmente el Estado el que debe encargarse de financiarla a través de aportes basales.
Es en lo siguiente donde surgen las discrepancias, ¿en qué proporción debe financiar el Estado?. Quienes defienden la “educación gratuita” naturalmente excluyen totalmente el aporte de las familias, la educación superior debe, según ellos ser financiada exclusivamente con fondos del Estado. Ante esto algunos hemos sostenido que ello no es correcto pues la estructura tributaria en Chile es sumamente injusta pues quienes tienen más no aportan lo que deben y además por impuestos como el I.V.A. el que es regresivo por definición. Argumentan entonces que el paso previo para conseguir “educación gratuita” es realizar en Chile una profunda reforma tributaria que cambie el sistema por uno más equitativo aumentando el impuesto a las utilidades y a ciertos recursos naturales (ya sea por concepto de royalty o derechamente renacionalizando el cobre). Existiendo entonces un régimen tributario justo y equitativo, los estudiantes no debiesen aportar a la educación.
Pero aún coincidiendo en la gran parte de la argumentación, mantengo mi discrepancia; mi cuestión es la siguiente, aún con una estructura tributaria equitativa, ¿debe el Estado financiar la educación de todos los estudiantes, incluidos los más ricos?
El rol del Estado es garantizar a los chilenos mayores estándares de justicia social y ello se logra garantizando derechos básicos a quienes lo requieren, no a toda la población pues las políticas públicas deben ser focalizadas; solo así se redistribuye la riqueza, de este modo no todos los jubilados reciben la pensión básica solidaria ni todos los chilenos asistimos a los hospitales públicos. Quienes sostienen la tesis de la educación gratuita lamentablemente cometen el gran error de transformarla en una demanda gremial, y no consideran en su argumentación que el Estado tiene también otras prioridades igual de importantes como son la superación de la pobreza, garantizar la salud de calidad, condiciones de trabajo adecuadas, inversión en infraestructura y obras públicas, etc., e incluso prioridades en otros niveles de la educación como son la enseñanza preescolar, básica y media.
Entonces ¿debe el Estado garantizar a los más ricos educación gratuita a costa de dejar de lado otras prioridades? A mi juicio NO. Lo que debe garantizar el Estado es que nadie, por carecer de recursos no pueda acceder a la educación superior. Por ello es que considero que la educación debe ser gratuita solo para los tres primeros quintiles y establecer un arancel diferenciado para el cuarto y el quinto; ello es mucho más justo y equitativo y principalmente permitiría al Estado liberar recursos para invertir en otras áreas que también son necesarias. No es trivial recordar que el problema económico consiste precisamente en como satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad con los recursos ilimitados que se tienen, aún con la reforma tributaria más gravosa que se pudiese implementar.
Esto es de toda lógica, de hecho fue el planteamiento original de la Confech con el que nació este movimiento y por distintas razones se fue perdiendo, a mi juicio entre otras porque no es tan llamativo el slogan “Educación pública y con arancel diferenciado y de calidad”, pero estoy convencido que es lo más justo, lo más adecuado a la realidad chilena y lo que permitiría además obtener un éxito mucho más realista tras las movilizaciones.
Encargado Nacional Universitario JDC
Pese a que la demanda no estuvo originalmente en ninguno de los petitorios que dieron origen a las movilizaciones, se ha socializado y difundido bastante en las últimas semanas la demanda de educación gratuita para todos los estudiantes de educación superior, cuestión que derechamente no comparto, posición que he creído necesario compartir y definir más claramente.
Lo primero es derribar un mito. EN estricto rigor la educación nunca es gratuita pues alguien tiene que pagarla, la discusión entonces no debiera versar en si es o no gratuita sino en quien la financia, el Estado o las familias, y en qué proporción lo hacen.
En segundo lugar y teniendo en consideración lo anterior, entendemos que las familias no pueden soportar el peso de la educación superior, esto por los altísimos costos que eso supone, y por lo tanto es principalmente el Estado el que debe encargarse de financiarla a través de aportes basales.
Es en lo siguiente donde surgen las discrepancias, ¿en qué proporción debe financiar el Estado?. Quienes defienden la “educación gratuita” naturalmente excluyen totalmente el aporte de las familias, la educación superior debe, según ellos ser financiada exclusivamente con fondos del Estado. Ante esto algunos hemos sostenido que ello no es correcto pues la estructura tributaria en Chile es sumamente injusta pues quienes tienen más no aportan lo que deben y además por impuestos como el I.V.A. el que es regresivo por definición. Argumentan entonces que el paso previo para conseguir “educación gratuita” es realizar en Chile una profunda reforma tributaria que cambie el sistema por uno más equitativo aumentando el impuesto a las utilidades y a ciertos recursos naturales (ya sea por concepto de royalty o derechamente renacionalizando el cobre). Existiendo entonces un régimen tributario justo y equitativo, los estudiantes no debiesen aportar a la educación.
Pero aún coincidiendo en la gran parte de la argumentación, mantengo mi discrepancia; mi cuestión es la siguiente, aún con una estructura tributaria equitativa, ¿debe el Estado financiar la educación de todos los estudiantes, incluidos los más ricos?
El rol del Estado es garantizar a los chilenos mayores estándares de justicia social y ello se logra garantizando derechos básicos a quienes lo requieren, no a toda la población pues las políticas públicas deben ser focalizadas; solo así se redistribuye la riqueza, de este modo no todos los jubilados reciben la pensión básica solidaria ni todos los chilenos asistimos a los hospitales públicos. Quienes sostienen la tesis de la educación gratuita lamentablemente cometen el gran error de transformarla en una demanda gremial, y no consideran en su argumentación que el Estado tiene también otras prioridades igual de importantes como son la superación de la pobreza, garantizar la salud de calidad, condiciones de trabajo adecuadas, inversión en infraestructura y obras públicas, etc., e incluso prioridades en otros niveles de la educación como son la enseñanza preescolar, básica y media.
Entonces ¿debe el Estado garantizar a los más ricos educación gratuita a costa de dejar de lado otras prioridades? A mi juicio NO. Lo que debe garantizar el Estado es que nadie, por carecer de recursos no pueda acceder a la educación superior. Por ello es que considero que la educación debe ser gratuita solo para los tres primeros quintiles y establecer un arancel diferenciado para el cuarto y el quinto; ello es mucho más justo y equitativo y principalmente permitiría al Estado liberar recursos para invertir en otras áreas que también son necesarias. No es trivial recordar que el problema económico consiste precisamente en como satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad con los recursos ilimitados que se tienen, aún con la reforma tributaria más gravosa que se pudiese implementar.
Esto es de toda lógica, de hecho fue el planteamiento original de la Confech con el que nació este movimiento y por distintas razones se fue perdiendo, a mi juicio entre otras porque no es tan llamativo el slogan “Educación pública y con arancel diferenciado y de calidad”, pero estoy convencido que es lo más justo, lo más adecuado a la realidad chilena y lo que permitiría además obtener un éxito mucho más realista tras las movilizaciones.
06 agosto 2011
Mario Martínez, Semilla de Libertad
Mario Daniel Martínez Rodríguez, dirigente estudiantil ejecutado en 1986 por la Dictadura Militar. Estudiante de Ingeniería Industrial en la USACH, fue Secretario General de la FEUSACH y Secretario de Finanzas de la Confech.
Dirigente Estudiantil
Era militante del Partido Demócrata Cristiano desde 1983, colaboró en la formación de la primera [[Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile]] en 1986, heredera de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (FEUT). La Federación impulsó y apoyo diversas movilizaciones y por la participación de Mario en ellas se le realizó un sumario, para inhabilitarlo de la carrera por algunos semestres (al igual que a otros de sus compañeros dirigentes). Una revista opositora de la época tildaba a la USACH como una “cárcel”, donde los alumnos eran rigurosamente vigilados.
Uno de sus amigos, dirigente de la PUC lo describía como un joven de ideas claras, que entendía que el fin de todas sus acciones era realmente terminar con la dictadura. Para esto realizaban distintas actividades que siempre fueron de índole pacífica; “leía a Ghandi, Helder Cámara y Luther King” decía su amigo.
Asesinato
Por su parte, Mario se encontraba elaborando un informe sobre como actuaban las redes de espionaje en la USACH, sin embargo, este no fue concluido, ya que, el sábado 2 de Agosto de 1986 desapareció. Su padre contó que salió a mediodía de su casa en La Florida, para llevar unos libros a casa de un compañero y no regresó. El miércoles 6 de Agosto, 4 días después de su desaparición, fue encontrado su cuerpo sin ropa por un agricultor en la playa grande del balneario de Santo Domingo.
Nunca existió voluntad de las autoridades políticas, para investigar el caso y conocer cómo fue muerto Mario Martínez y tampoco se le dio gran relevancia en la prensa a excepción de algunos medios opositores. Un informe elaborado por los Estados Unidos, señala que durante 1986 se intensificó la represión a la ciudadanía, “aumentó el número de personas desaparecidas, torturadas, detenidas, secuestradas, arrestadas, así como los métodos de violencia política contra los civiles". Estas muertes eran de carácter selectivo a dirigentes estudiantiles, sindicales, vecinales y políticos.
Funerales
El 9 de Agosto se realizaron sus funerales, la prensa informó que fueron miles de jóvenes, después de la misa, sus restos se trasladaron al Cementerio General de Santiago, allí se realizó un acto donde se pronunciaron varios discursos, habló un dirigente de la FEUSACH en nombre del presidente que se encontraba en la cárcel en esos momentos; también lo hizo Andrés Palma Presidente de la Juventud Demócrata Cristiana y Gabriel Valdés Presidente del PDC. Finalizado el funeral, Fuerzas Especiales de Carabineros intervinieron para despejar el cortejo. También hubo movilizaciones en otras ciudades del país.
En su memoria
En la ciudad de San Antonio hay una calle con su nombre. Además en su universidad se realiza anualmente (el 11 de Septiembre) una romería por los asesinados y detenidos desaparecidos de la comunidad universitaria durante la dictadura, allí visitan el monolito edificado en su nombre. La sala destinada a la FEUSACH también lleva el nombre de este dirigente.
Informe Rettig
El siguiente es el Informe realizado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación:
''Mario MARTINEZ RODRIGUEZ, Demócrata Cristiano, Secretario General de la FEUSACH y Secretario de Finanzas de la CONFECH. El Sábado 2 de agosto de 1986 alrededor de las 12:00 horas, Mario Martínez sale de su casa ubicada en la comuna de La Florida, avisando a sus padres que iría a la casa de un amigo a devolverle su mochila y unos libros, destino al que nunca llegó.''
''Días después, el 4 de agosto un campesino encuentra el cadáver del joven Martínez en la playa de Las Rocas de Santo Domingo vestido y con una mochila en la espalda. El informe de autopsia consigna que la causa de la muerte fue asfixia por sumersión, no constatándose lesiones atribuíbles a terceros.''
''Según versiones recibidas en esta Comisión, Martínez se sentía seguido y amenazado debido a su trabajo como dirigente estudiantil. Además. Estas circunstancias, unidas al hecho de que su cuerpo fue encontrado en el Balneario de Santo Domingo, lugar que nunca mencionó visitar, hacen dudar sobre las causas de su muerte, careciendo esta Comisión de antecedentes suficientes para formarse convicción de cómo sucedieron los hechos.''
Fuente: Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Mart%C3%ADnez_%28pol%C3%ADtico%29
03 agosto 2011
Mario Martínez,
Fue un día como hoy, algo más temprano salía de su casa Mario Martínez, dirigente de la Federación Estudiantes Universidad Santiago y la Confederación de Estudiantes de Chile CONFECH. No llegó esa noche, el joven dirigente que investigaba a los espías en la USACH tendría un destino inesperado... Mientras nosotros vivamos Mario, tú no morirás...
Democracia Cristiana Universitaria USACH.
05 julio 2011
Hoy en Chile: continuidad del modelo
Hoy en Chile vivimos con extrañeza y felicidad los profundos cambios que se están gestando desde lo más profundo del sistema democrático, entendida como el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo (famosa frase de Abraham Lincoln): la ciudadanía.
Protestas y manifestaciones, artísticas y violentas. Todas ellas criticando no solo el sustento democrático de nuestro sistema político, sino evidenciando y apuntando hacia las vergonzosas desigualdades del sistema económico de administración neoliberal.
Y es que hoy Chile y sus jóvenes, dentro de los cuales me cuento, es, son y somos capaces de criticar el sistema del que somos parte y que heredamos de una dictadura que dio el poder político para realizar reformas económicas, pero que sin duda alguna, no queremos heredar a nuestros hijos y nietos.
Hoy en Chile, se dice de una economía pujante, se habla de crecimiento económico sostenible, del elevado y generoso precio del cobre, se manejan cifras en torno a US$ 15.000 PIB por persona entre otras.
Sin duda alguna que también hoy en Chile existe una menor cantidad de pobres que décadas anteriores, cifra que gira en torno al 11% de la población.
Por otro lado, la desigualdad en nuestro país no da para dos visiones. Hoy Chile es un país tremendamente desigual, lleno de abusos de poder y los casos de La Polar, Hidroaysén, en particular y Salud, Empleo y Educación, en general, lo evidencian. El 10% más rico logra un ingreso cercano a los tres millones de pesos, mientras que el decil más pobre solo alcanza en promedio sesenta y tres mil pesos.
Anoto estos datos porque justamente son estos los que indignan y son el origen de las protestas que movilizan hoy a miles de jóvenes y ciudadanos. Es porque poco a poco nos damos cuenta que el mercado desregulado, promovido por la lógica neoliberal, es ciego ante la distribución de la riqueza.
“La desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico” señala Loreto Soto a partir del Informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Es porque también nos damos cuenta que los bajos impuestos, promovido por la lógica neoliberal, es la que hoy sustenta las inequidades en nuestra sociedad. Solo para dar un ejemplo, en Chile el Impuesto a la Renta de las empresas consolidada es de tan solo un 17%, en tanto que el promedio de países que integran la OECD es de un 33,4 %.
Justamente hoy en Chile, estamos poniendo en duda el rol del Estado como el garante del Bien Común. Pareciera ser que la libertad individual solo nos ha llevado a un punto del que solo queremos revertir para no volver. El individualismo y la atomización de intereses no nos conforma, no nos satisface.
Por otro lado los actuales partidos políticos al “etilizarse” cada vez más, tienden a una continua desafección de los temas que de verdad le importan a la gente común. En tanto algunos recordamos una de las más notables clases que dictaba un político como Radomiro Tomic al decir: "Estamos en política no para sentarnos en la mesa de los poderosos e inclinarnos ante ellos, sino para servir a los más pobres que no tienen recursos ni posibilidad de educación"
Apelamos representantes que sean capaces de construir un modelo de desarrollo más equitativo, inclusivo y mucho más humano del que hoy tenemos. Siempre velando por la libertad y autonomía personal, pero teniendo en cuenta el bien general, la comunidad y la justicia social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)